lunes, 2 de septiembre de 2013

Los brotes verdes… En la ensalada


Empezamos nuevo curso escolar, y lo primero que quiero compartir en el blog es una breve reseña sobre los resultados del trabajo del Área de Tráfico y Datos Básicos de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

  • En el año 2012, el tráfico total en la Red de Carreteras del Estado ha decaído un 4,2%, y el de vehículos pesados un 6,8%.

  • El volumen total de tráfico en 2012 tanto en la RCE como en la totalidad de las redes, ha decrecido a una cifra similar a la de 2002.

  • En el periodo de recesión (2008-2012) la elasticidad tráfico-PIB ha subido a 2,15 (por cada punto de caída del PIB, el tráfico decrece un 2,15%). En 2013 el comportamiento del tráfico es acorde con esta elasticidad y así probablemente suceda en 2014.

  • En el periodo anterior 2000-2007 la elasticidad se había reducido al 1,23.

  • El tráfico en la RCE en el periodo enero-julio 2013 respecto a idéntico periodo del año anterior, ha decrecido en 3,9% para el conjunto de vehículos y en 5,7% para los vehículos pesados. Estas cifras son ligeramente más suaves que las registradas en 2012.

¿Serán estas cifras suficientes para creernos los “brotes verdes”?



(Los datos de tráfico están a vuestra disposición aquí).

Edición 3/9/2013: Por gentileza de Joaquín Moraleda, actualizo la entrada con una gráfica en la que se analiza el tráfico pesado en 4 estaciones permanentes que no tienen alternativa clara por autopista, para homogeneizar datos (los datos de marzo-abril de 2013 hacen "cosas raras" puesto que todavía no han pasado el proceso de depuración y se nota el "efecto Semana Santa). A su vista, al menos en el tráfico de la Red de Carreteras del Estado no parece tan claro el punto de inflexión del que habla el Gobierno.




sábado, 13 de julio de 2013

Moción y Censura

Por mucho que el establishment político-económico se empeñe en ocultarlo, a la mayor parte de los españoles ya no se nos escapa la insostenible situación, a raíz del asunto Bárcenas, del partido que ostenta el gobierno con mayoría absoluta.

Utilizando el rodillo parlamentario logrado en las urnas en 2011 (con apenas un 30% de los ciudadanos con derecho a voto, merece la pena recordarlo), el Partido Popular consigue una y otra vez que el presidente Mariano Rajoy no dé explicaciones de cómo se financiaron ilegalmente durante más de veinte años).

Da igual que todo el país hable de ello. Da igual que toda Europa hable de ello. Da igual que todo el mundo hable de ello. El Partido Popular se niega en redondo, y obstaculiza cualquier intento de transparencia al respecto. Irene Lozano lo cuenta con crudeza en su artículo “La servidumbre voluntaria del PP”.

Estamos ante un nuevo intento desesperado de huir hacia delante de la corrupción que carcome al PP: si todo fuera mentira, si Bárcenas fuera el despreciable mentiroso que ahora se empeñan en dibujar en Génova 13, qué fácil sería para el presidente del gobierno limpiar la imagen de su partido. Pero no, Mariano sigue sin contestar a la segunda pregunta.



Así las cosas, muchos ciudadanos hemos comprendido que, pese a que la mayoría absoluta del PP impedirá que prospere, la herramienta idónea para que Mariano Rajoy deje de esconderse tras sus plasmas, y vaya al Congreso a dar cuentas aunque no quiera, es la Moción de Censura.

sábado, 22 de junio de 2013

La A-27, Abertis y el Consejo Asesor de Infraestructuras del PP


Según una noticia aparecida en los medios de comunicación, Abertis ha propuesto al Ministerio de Fomento acabar la autovía Tarragona-Montblanc (A-27), a cambio de cobrar peaje en la futura autovía o bien alargar la concesión de la AP-2, que acaba en 2021.



A partir de las declaraciones de la ministra Ana Pastor al respecto (según la misma noticia), y de los datos oficiales del Mapa de Tráfico 2011 del Ministerio de Fomento (último publicado), se puede concluir que:

viernes, 31 de mayo de 2013

Lo que queríamos decir


Hace unas semanas contactó conmigo @cpastorg, periodista que trabaja en @laSextaColumna. Me contó que estaban preparando un reportaje sobre el mercado laboral, en el que habría una parte dedicada a los funcionarios. Me dijo que, documentándose, había encontrado por casualidad mi intervención en la Asamblea de FEDECA del verano pasado, y que estaría interesado en entrevistarme para el reportaje, puesto que le parecía un punto de vista interesante.

La primera respuesta que me vino a la cabeza es decir que no. No tengo ninguna experiencia en tratar con los medios de comunicación (de cuya independencia, con honrosas excepciones, tengo una pobre impresión), y creo que en muchas ocasiones éstos tergiversan la realidad; por lo que pensé que hablar de un tema tan delicado, y que afecta tan directamente a mi vida (al fin y al cabo, me gano la vida como funcionario) podría generarme algún tipo de contrapartida desagradable.

Pero, tras el susto inicial, y tras darle muchas vueltas a la cabeza, decidí animarme a participar. Probablemente, por pura coherencia con cómo veo las cosas hoy por hoy: el mundo necesita un cambio, el cambio depende de las personas, las personas tenemos que actuar.

Así que hice tres cosas:

  • En primer lugar, pedirle a Carlos un guión de las preguntas que tenía pensado hacerme. Como digo, salir en televisión no es una cosa que haga todos los días, y me impone bastante respeto. Por eso quería tener claro en lo posible a lo que me iba a enfrentar, y el mensaje que quería transmitir.
  • Lo siguiente fue pedir consejo a algunos compañeros de confianza. Fruto de ello, conseguí liar a @guillose (Guillermo Llopis) para que me acompañase en la entrevista, y a Carlos para que nos permitiera hacerla juntos. El debate entre los compañeros, y sobre todo la ayuda de Guillermo, lo he percibido no sólo como un importante apoyo moral, sino también como una manera de dar objetividad al mensaje, de decir algo que realmente pudiera representar lo que piensa un buen número de compañeros.
  • Y lo último es dejar por aquí escrito el guión con las preguntas propuestas por La Sexta, y las respuestas fruto del debate previo entre varios compañeros, y que Guillermo y yo defendimos tan bien como supimos hace dos semanas en los jardines del Ministerio de Fomento (sin grabar la fachada del edificio como nos pidieron los guardas de seguridad, eso sí, no se vaya a enfadar @anapastorpp). Así, de alguna manera y para quien le interese, tenemos la oportunidad de que quede clara nuestra opinión, por si, por efecto de nuestros nervios o del know how televisivo, no quedara clara en la entrevista.
Igual le estamos dando demasiada importancia a lo que ya cariñosamente llamamos Guillermo y yo “nuestro minuto de gloria” (lo de minuto es literal, no creo que salgamos mucho más)… Pero lo cierto es que ha sido una experiencia que uno no vive todos los días.

El programa, salvo que a algún ex-presidente le dé por hablar, se emite este viernes 31 de mayo, a las 21:30, en @laSextaTV. (Minutos 28:00 al 39:00, concretamente del 30:10 al 35:45).







Lo que queríamos decir

lunes, 6 de mayo de 2013

La Tía Flori


El 5 de mayo de hace quince años mi abuelo tenía prisa por irse al cielo. Sabía que mi padre, mi hermana y yo habíamos puesto muchísima ilusión en ese viaje a Ámsterdam. Por eso decidió llegar él antes, y estar bien preparado para poder dar el pase a Mijatovic con la clase de los grandes futbolistas, que dan asistencias en el momento preciso, sin que nadie sepa cómo han tocado el balón.


Unos meses después (lo recuerdo por la posición relativa de las tumbas en el cementerio, si no bien podría pensar que fue unos meses antes) se murió mi Tío Natalio.

domingo, 28 de abril de 2013

¡Es una subasta, imbéciles!


No es nuevo en este blog el debate sobre la contratación en las administraciones públicas. En enero, Teófilo Serrano hizo su breve reflexión sobre concursos y subastas. A la que yo contesté citando a Cervantes: “Las armas requieren espíritu, como las letras”.

En aquella contestación, aproveché para contar una película que terminaba así:

“El funcionario se sienta delante de su ordenador. Antes de abrir el excel, el peón mira alrededor y ve al rey corrupto, a la reina hecha una zorra, al caballo de cartón y a la torre inmóvil, haciendo dinero. Silencioso, pensativo, decide no abrir el excel, sino el word, y comienza a redactar un informe contradictorio”.

Hoy comparto el informe profesional de un funcionario, compañero de promoción. Se trata de Alfonso Rueda Sánchez, técnico superior de la Subdirección General de Planificación y Proyectos de la Dirección General de Ferrocarriles, que explica con números y ejemplos sorprendentes cómo los pliegos tipo actuales de los contratos de servicios del Ministerio de Fomento, pese a licitarse con apariencia de concurso, son en realidad una subasta encubierta.


(Ya sabemos que la actual legislación de contratos no emplea los términos “concurso” y “subasta”, pero aquí todos nos entendemos).

Estos pliegos, prácticamente iguales en las Direcciones Generales de Carreteras y Ferrocarriles, han sido impuestos a las subdirecciones desde esferas políticas a la llegada del nuevo gobierno del Partido Popular. Las fórmulas, como se explica más adelante, se han modificado respecto de los pliegos tipo anteriormente vigentes, de manera que en la práctica la valoración técnica carece de importancia.

Alfonso, grande, ha elaborado un informe sobre estos criterios de evaluación, y está intentando que se difunda entre los técnicos del Ministerio de Fomento. Para aumentar en lo posible la difusión, me ha pedido que lo suba al blog. Para mí es un honor compartir en este espacio un trabajo tan bueno.

Muchos técnicos creemos que los contratos de servicios del Ministerio de Fomento implican una componente intelectual tan importante, y su objetivo conlleva una responsabilidad tan grande, que no se puede dejar simplemente la decisión al mejor postor. No obstante, si los decisores políticos consideran adecuado eliminar la parte técnica de la valoración de las ofertas (donde hay patrón no manda marinero), mejor harían diciéndolo de manera transparente, y no fabricando subterfugios que ofenden a la inteligencia de las personas de bien.

Os dejo con el informe. Disfrutadlo, y por favor, difundidlo. A ver si entre todos somos capaces de arreglar un poquito las cosas, que falta hace.


INFORME SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE OFERTAS EN LICITACIONES DE CONTRATOS DE SERVICIOS PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FERROCARRILES.

domingo, 7 de abril de 2013

La Concesionaria Mala


Esta semana la ministra de Fomento Ana Pastor ha comunicado que su departamento se plantea muy seriamente asumir las pérdidas de las autopistas de peaje al borde de la ruina.



Se ha engranado así con la maquinaria mediática del establishment, que lleva ya un tiempo introduciendo en la opinión pública el plan del Ministerio de Fomento de nacionalizar temporalmente las autopistas en riesgo de quiebra:


Según las informaciones aparecidas en los medios de comunicación, el plan del gobierno consiste en constituir una sociedad de capital 100% público que aglutine la decena de autopistas en riesgo de quiebra, quedándose con todas las acciones de dichas autopistas, tan solo asumiendo su deuda, de unos 3.500 millones de euros. Se habla de haber alcanzado un acuerdo con los bancos acreedores de las autopistas, que realizarán una inyección de financiación de 1.200 millones de euros por la que recibirían tipos de interés del 3% durante 30 años. En el plan se plantea la devolución de las autopistas a las empresas privadas en el momento en que éstas tuvieran capacidad de asumir su gestión.

También hemos podido leer que las empresas privadas se quieren apoyar en el la Ley de Contratos del Sector Público, asegurando que la responsabilidad patrimonial de la Administración funcionaría como garantía para el sector privado ante una posible resolución del contrato unilateral por parte de la administración.

Las constructoras y concesionarias, según las declaraciones del presidente de la patronal ASETA, no contentas con ese acuerdo, pretenden que además el gobierno les pague los importes que invirtieron en la fase de construcción.

En este artículo pretendo esbozar, ya que no he sido capaz de explicar a mi hijo lo que es un banco malo, lo que dentro de pocas fechas será muy probablemente otro parásito que habrá entrado en nuestras vidas, gracias al dinero que sale de nuestros bolsillos:

La Concesionaria Mala

miércoles, 20 de marzo de 2013

Una propuesta para #ingenieria20 sobre responsabilidad


Han pasado algo más de tres meses desde que @Marta_Serrano iniciara en el grupo de LinkedIn de “Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos” de Joaquín Rodón Blas la discusión “La equivalencia del título”. Desde entonces hasta ahora nos hemos ido conociendo y desvirtualizando muchos compañeros de profesión que tenemos en común muchas cosas, seguro. Pero una clarísimamente: hemos comprendido la importancia que tienen las redes sociales en nuestras vidas.

Mañana (bueno, ya hoy, es lo que tiene la red: que sabes cuándo entras, pero no cuándo sales) es un día muy bonito para todos los que hemos seguido y participado en este “despertar” colectivo. Algunos ya nos conocemos, otros nos saludaremos por primera vez, todos estaremos deseando abrazar a @carreterosorg, porque (aunque él es muy tímido y lo negará mil veces), todos sabemos que él es el pionero de lo que consensuemos en definir como @ingenieria20… Además, a él le debemos también otra propuesta importante: “el sitio de las cañas”.

Hoy, tres meses después, ya tenemos varias experiencias comunes de lo que podemos conseguir trabajando de manera colaborativa, cooperando y utilizando nuestra inteligencia colectiva. Citaré tres:

  • La primera, termine como termine, ya ha terminado bien, porque ha sido la manera de encontrarnos: se llama #soymastereuropeo.
  • La segunda es este taller de #ingenieria20. Funcione o no el streaming (yo no tengo duda de que lo hará), aquí y ahora (y cuando digo “aquí y ahora” quiero poner de manifiesto que las coordenadas espacio-tiempo no son tanta frontera para las redes) estamos conectados muchos compañeros que seguimos empeñados en cambiar las cosas a mejor, porque sabemos que sin nuestro esfuerzo las cosas no mejorarán solas.
  • La tercera, fue una propuesta de Miguel Prados, está naciendo, estoy convencido de que tendrá un éxito impresionante y se llama (hasta la fecha) www.civil.coop.

… Por tener, tenemos hasta mascota y logotipo. Creo que las dos se llaman ColeCaminos.

Aprovechando la excusa perfecta de #ingenieria20, yo también quiero lanzar otra propuesta, que espero que tenga éxito. Tiene que ver con la responsabilidad en el ejercicio de la profesión.