Mostrando entradas con la etiqueta Españistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Españistán. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2013

Los brotes verdes… En la ensalada


Empezamos nuevo curso escolar, y lo primero que quiero compartir en el blog es una breve reseña sobre los resultados del trabajo del Área de Tráfico y Datos Básicos de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

  • En el año 2012, el tráfico total en la Red de Carreteras del Estado ha decaído un 4,2%, y el de vehículos pesados un 6,8%.

  • El volumen total de tráfico en 2012 tanto en la RCE como en la totalidad de las redes, ha decrecido a una cifra similar a la de 2002.

  • En el periodo de recesión (2008-2012) la elasticidad tráfico-PIB ha subido a 2,15 (por cada punto de caída del PIB, el tráfico decrece un 2,15%). En 2013 el comportamiento del tráfico es acorde con esta elasticidad y así probablemente suceda en 2014.

  • En el periodo anterior 2000-2007 la elasticidad se había reducido al 1,23.

  • El tráfico en la RCE en el periodo enero-julio 2013 respecto a idéntico periodo del año anterior, ha decrecido en 3,9% para el conjunto de vehículos y en 5,7% para los vehículos pesados. Estas cifras son ligeramente más suaves que las registradas en 2012.

¿Serán estas cifras suficientes para creernos los “brotes verdes”?



(Los datos de tráfico están a vuestra disposición aquí).

Edición 3/9/2013: Por gentileza de Joaquín Moraleda, actualizo la entrada con una gráfica en la que se analiza el tráfico pesado en 4 estaciones permanentes que no tienen alternativa clara por autopista, para homogeneizar datos (los datos de marzo-abril de 2013 hacen "cosas raras" puesto que todavía no han pasado el proceso de depuración y se nota el "efecto Semana Santa). A su vista, al menos en el tráfico de la Red de Carreteras del Estado no parece tan claro el punto de inflexión del que habla el Gobierno.




sábado, 22 de junio de 2013

La A-27, Abertis y el Consejo Asesor de Infraestructuras del PP


Según una noticia aparecida en los medios de comunicación, Abertis ha propuesto al Ministerio de Fomento acabar la autovía Tarragona-Montblanc (A-27), a cambio de cobrar peaje en la futura autovía o bien alargar la concesión de la AP-2, que acaba en 2021.



A partir de las declaraciones de la ministra Ana Pastor al respecto (según la misma noticia), y de los datos oficiales del Mapa de Tráfico 2011 del Ministerio de Fomento (último publicado), se puede concluir que:

sábado, 2 de marzo de 2013

¿Ingobernables o gobernables?


Como lo prometido es deuda, y durante la semana he remitido a varias personas en tuiter a una entrada en el blog en la que pudiéramos hablar de ciertos temas, con más espacio y sosiego que el mundo de los 140 caracteres, aquí dejo esto con la esperanza de generar debate.

Estos días he reflexionado sobre uno de los mayores poderes que nos gobierna. Se trata del establishment de los viejos medios de comunicación.

A comienzos de semana, y al respecto de las elecciones italianas, la maquinaria mediática se empeñó con fuerza en transmitir a la opinión pública la idea de que el resultado de las urnas avocaría a una “Italia ingobernable”. No hay más que repasar los titulares de las portadas de la principal prensa escrita del martes:

ABC: “El empuje de “Il Cavaliere”, que prácticamente empata con Bersani; la gran irrupción de Grillo y el desplome de Monti dibujan una Italia ingobernable”.
Cinco Días: “El miedo al desgobierno de Italia borra el optimismo de las Bolsas”.
El Mundo: “Italia bloqueada por los buenos resultados de Berlusconi y Grillo”.
El País: “Berlusconi y la antipolítica de Grillo abocan a Italia a la ingobernabilidad”.
El Periódico: “Italia, imposible”.
Expansión: “La incertidumbre en Italia pone en vilo a los mercados”.
La Razón: “Una Italia ingobernable pone a Europa en alerta”.
La Vanguardia: “El voto antieuropeo hace temer una Italia ingobernable”.

Es sintomático que, cuando el resultado de unas elecciones es tal que, para poder gobernar, hay que hacer el esfuerzo de escuchar las propuestas del de enfrente, de llegar a acuerdos, de buscar consensos y puntos en común, de superar diferencias… En definitiva, cuando el escenario es totalmente propicio para lo que cada vez más ciudadanos entendemos por “hacer política”, los viejos medios de comunicación se empleen a fondo en convencer a la opinión pública del gran peligro que corre.

Los que consideramos indispensable un cambio radical en nuestra Ley Electoral, que permita que todos los votos valgan lo mismo, y que dé voz a las minorías. Los que queremos basar las decisiones de la res publica en el consenso educado de la ciudadanía. Los que, en resumen, creemos en el pluralismo, hemos de estar satisfechos de cualquier aprieto que sufran aquéllos que realmente nos gobiernan.

… Pero es que, por desgracia, los ciudadanos somos muy “gobernables”…

Gobernar, según la RAE. Cuarta acepción: “Manejar a alguien, ejercer una fuerte influencia sobre él”.

domingo, 27 de enero de 2013

La reforma de la administración local


Esta semana os presento la primera colaboración en el blog de otro compañero ingeniero de caminos del Ministerio, Guillermo Llopis. Además de ser de las personas que más saben de túneles de carretera en España (tampoco hay tantos que sepan… J), Guillermo tiene otras aficiones. Es amante del buen café, de los lances de azar, de las artes marciales, de las culturas septentrionales y, sobre todo, de la política: en sus ratos libres, estudia Ciencias Políticas en la UNED.

Su artículo de hoy trata de eso, de política. Seguro que no es el último, porque me ha prometido ayudarme a escribir otro sobre autovías de primera generación.

Siempre es un placer tener una conversación con Guillermo. Aunque se esté haciendo mayor. Hoy cumple años. ¡Felicidades, viejo!

LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Los pasamanos de Fomento


Esta mañana subiendo por la escalera, camino de mi despacho del Ministerio de Fomento, me he encontrado lo siguiente:



Os lo explico. Alguien ha decidido poner pasamanos de bronce en la parte de escalera que no da al hueco de la estructura. Yo trabajo en el último piso, y tengo por costumbre subir andando (el otro día un amigo me dijo que “quien mueve las piernas, mueve el corazón”), así que he comprobado que la reforma se está produciendo en todas las plantas del edificio de Nuevos Ministerios.

Seguro que en el programa inversor del Ministerio ésta era una de las prioridades de gasto, resultantes de sesudos análisis coste-beneficio. Puede que en alguna comisión de seguridad y salud se haya decidido que es primordial para el correcto funcionamiento de las instalaciones dotar de pasamanos a todas las escaleras del Ministerio. O puede que el obligado cumplimiento de alguna normativa técnica de edificación exija acometer esta actuación. O puede que se esté promoviendo el uso de las escaleras en previsión de nuevos recortes… Qué sé yo, igual inhabilitan el ascensor para ahorrar luz (no os riáis, ya nos cerraron uno de los accesos al Ministerio porque se suponía que con eso se ahorraba mucho). O puede que, ante un esperable retraso continuado de la edad de jubilación, nuestros gestores, veladores y garantes de nuestro bienestar, se interesen por facilitar la subida de Sísifo a los venerables funcionarios ancianitos que pronto abundarán por estos lares… Si no se mueren antes por los recortes en Sanidad.

En estos momentos me importa poco lo que pueda costar esta “imprescindible” reforma. Porque lo que me importa es comprobar lo mal que seguimos gestionando los recursos: no hay para paga de Navidad, pero sí para pasamanos. Olé, señora Ana Pastor.

… En fin, sólo quería compartirlo con vosotros. Hoy “el cafelito” me lo he tomado escribiendo en el blog…