Mostrando entradas con la etiqueta carreteras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carreteras. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2014

No lo llames ruido, llámalo música.

Mañana es un día triste, pero grande, para el Ministerio de Fomento: celebramos la jubilación de Jesús Rubio, el segundo de los “ingenieros mayores de Planificación” que nos abandona, y el primero de una terna cuyo adiós coincidente en el tiempo marcará un cambio de época en la Dirección General de Carreteras.

El quinteto de ingenieros irrepetibles formado por Jesús Linares, Jesús Rubio, Justo Borrajo, Pedro Galán y Pepe Murillo tiene más que nadie que ver (desde mi punto de vista) con el extraordinario desarrollo de la Red de Carreteras del Estado tal y como la conocemos hoy en día. Una red puntera en Europa, patrimonio que tenemos la obligación de conservar.

No me voy a extender en explicar todo lo que los españoles les debemos, que ni os imagináis, aunque aprovecharé para enlazar aquí y aquí las queridas colecciones de artículos que tan amablemente hospeda Carreteros.org.

También, como pequeño homenaje a Jesús, os facilito el acceso a los vídeos explicativos de la segunda fase de los Mapas Estrátégicos de Ruido de la Red de Carreteras del Estado, último gran proyecto del que se ha encargado personalmente. Como siempre, nuestros héroes siguen siendo pioneros en la transparencia y la información al ciudadano que todos los funcionarios de todas las administraciones debiéramos autoexigirnos como obligación para con nuestra sociedad.


Jesús. No llames a lo tuyo ruido porque no lo es. Lo tuyo es Música y Cine. Ha sido y es un placer caminar contigo.



sábado, 26 de octubre de 2013

Transparencia en carreteras

El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este mes la Ley de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Desde mi punto de vista, una ley claramente insuficiente, cuyo objetivo es el de aparentar que se hace algo para seguir sin hacer nada. Si bien es cierto que existen mejoras (obligadas por la presión de la sociedad, que cada vez está menos dispuesta a que la sigan tomando el pelo), hay que transmitir muy claramente que no cumple la misión que la ciudadanía comprometida espera de ella. A continuación tenéis algunos links al respecto, en los que distintos colectivos critican la ley:

  • Fundación Ciudadana Civio, Acces Info Europe y Qué hacen los diputados han emitido un comunicado en el que denuncian la tibieza de una ley totalmente insuficiente.
  • UPyD e Izquierda Unida se han manifestado en contra de la ley.
  • Incluso el Consejo de Estado ha sido muy crítico, y ha señalado en su dictamen sobre el anteproyecto de ley su falta de rigor.



No obstante, no son tiempos de andar desperdiciando las pocas oportunidades que se presentan de mejorar el sistema tan injusto en el que vivimos. Así que a continuación os cuento un pequeño plan que me propongo llevar a cabo para intentar ayudar a solucionar un problema muy grave para el país: el cada vez más lamentable estado de la Red de Carreteras del Estado. Aunque para ello… ¡necesito vuestra ayuda!

lunes, 2 de septiembre de 2013

Los brotes verdes… En la ensalada


Empezamos nuevo curso escolar, y lo primero que quiero compartir en el blog es una breve reseña sobre los resultados del trabajo del Área de Tráfico y Datos Básicos de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

  • En el año 2012, el tráfico total en la Red de Carreteras del Estado ha decaído un 4,2%, y el de vehículos pesados un 6,8%.

  • El volumen total de tráfico en 2012 tanto en la RCE como en la totalidad de las redes, ha decrecido a una cifra similar a la de 2002.

  • En el periodo de recesión (2008-2012) la elasticidad tráfico-PIB ha subido a 2,15 (por cada punto de caída del PIB, el tráfico decrece un 2,15%). En 2013 el comportamiento del tráfico es acorde con esta elasticidad y así probablemente suceda en 2014.

  • En el periodo anterior 2000-2007 la elasticidad se había reducido al 1,23.

  • El tráfico en la RCE en el periodo enero-julio 2013 respecto a idéntico periodo del año anterior, ha decrecido en 3,9% para el conjunto de vehículos y en 5,7% para los vehículos pesados. Estas cifras son ligeramente más suaves que las registradas en 2012.

¿Serán estas cifras suficientes para creernos los “brotes verdes”?



(Los datos de tráfico están a vuestra disposición aquí).

Edición 3/9/2013: Por gentileza de Joaquín Moraleda, actualizo la entrada con una gráfica en la que se analiza el tráfico pesado en 4 estaciones permanentes que no tienen alternativa clara por autopista, para homogeneizar datos (los datos de marzo-abril de 2013 hacen "cosas raras" puesto que todavía no han pasado el proceso de depuración y se nota el "efecto Semana Santa). A su vista, al menos en el tráfico de la Red de Carreteras del Estado no parece tan claro el punto de inflexión del que habla el Gobierno.




sábado, 22 de junio de 2013

La A-27, Abertis y el Consejo Asesor de Infraestructuras del PP


Según una noticia aparecida en los medios de comunicación, Abertis ha propuesto al Ministerio de Fomento acabar la autovía Tarragona-Montblanc (A-27), a cambio de cobrar peaje en la futura autovía o bien alargar la concesión de la AP-2, que acaba en 2021.



A partir de las declaraciones de la ministra Ana Pastor al respecto (según la misma noticia), y de los datos oficiales del Mapa de Tráfico 2011 del Ministerio de Fomento (último publicado), se puede concluir que:

viernes, 31 de mayo de 2013

Lo que queríamos decir


Hace unas semanas contactó conmigo @cpastorg, periodista que trabaja en @laSextaColumna. Me contó que estaban preparando un reportaje sobre el mercado laboral, en el que habría una parte dedicada a los funcionarios. Me dijo que, documentándose, había encontrado por casualidad mi intervención en la Asamblea de FEDECA del verano pasado, y que estaría interesado en entrevistarme para el reportaje, puesto que le parecía un punto de vista interesante.

La primera respuesta que me vino a la cabeza es decir que no. No tengo ninguna experiencia en tratar con los medios de comunicación (de cuya independencia, con honrosas excepciones, tengo una pobre impresión), y creo que en muchas ocasiones éstos tergiversan la realidad; por lo que pensé que hablar de un tema tan delicado, y que afecta tan directamente a mi vida (al fin y al cabo, me gano la vida como funcionario) podría generarme algún tipo de contrapartida desagradable.

Pero, tras el susto inicial, y tras darle muchas vueltas a la cabeza, decidí animarme a participar. Probablemente, por pura coherencia con cómo veo las cosas hoy por hoy: el mundo necesita un cambio, el cambio depende de las personas, las personas tenemos que actuar.

Así que hice tres cosas:

  • En primer lugar, pedirle a Carlos un guión de las preguntas que tenía pensado hacerme. Como digo, salir en televisión no es una cosa que haga todos los días, y me impone bastante respeto. Por eso quería tener claro en lo posible a lo que me iba a enfrentar, y el mensaje que quería transmitir.
  • Lo siguiente fue pedir consejo a algunos compañeros de confianza. Fruto de ello, conseguí liar a @guillose (Guillermo Llopis) para que me acompañase en la entrevista, y a Carlos para que nos permitiera hacerla juntos. El debate entre los compañeros, y sobre todo la ayuda de Guillermo, lo he percibido no sólo como un importante apoyo moral, sino también como una manera de dar objetividad al mensaje, de decir algo que realmente pudiera representar lo que piensa un buen número de compañeros.
  • Y lo último es dejar por aquí escrito el guión con las preguntas propuestas por La Sexta, y las respuestas fruto del debate previo entre varios compañeros, y que Guillermo y yo defendimos tan bien como supimos hace dos semanas en los jardines del Ministerio de Fomento (sin grabar la fachada del edificio como nos pidieron los guardas de seguridad, eso sí, no se vaya a enfadar @anapastorpp). Así, de alguna manera y para quien le interese, tenemos la oportunidad de que quede clara nuestra opinión, por si, por efecto de nuestros nervios o del know how televisivo, no quedara clara en la entrevista.
Igual le estamos dando demasiada importancia a lo que ya cariñosamente llamamos Guillermo y yo “nuestro minuto de gloria” (lo de minuto es literal, no creo que salgamos mucho más)… Pero lo cierto es que ha sido una experiencia que uno no vive todos los días.

El programa, salvo que a algún ex-presidente le dé por hablar, se emite este viernes 31 de mayo, a las 21:30, en @laSextaTV. (Minutos 28:00 al 39:00, concretamente del 30:10 al 35:45).







Lo que queríamos decir

domingo, 28 de abril de 2013

¡Es una subasta, imbéciles!


No es nuevo en este blog el debate sobre la contratación en las administraciones públicas. En enero, Teófilo Serrano hizo su breve reflexión sobre concursos y subastas. A la que yo contesté citando a Cervantes: “Las armas requieren espíritu, como las letras”.

En aquella contestación, aproveché para contar una película que terminaba así:

“El funcionario se sienta delante de su ordenador. Antes de abrir el excel, el peón mira alrededor y ve al rey corrupto, a la reina hecha una zorra, al caballo de cartón y a la torre inmóvil, haciendo dinero. Silencioso, pensativo, decide no abrir el excel, sino el word, y comienza a redactar un informe contradictorio”.

Hoy comparto el informe profesional de un funcionario, compañero de promoción. Se trata de Alfonso Rueda Sánchez, técnico superior de la Subdirección General de Planificación y Proyectos de la Dirección General de Ferrocarriles, que explica con números y ejemplos sorprendentes cómo los pliegos tipo actuales de los contratos de servicios del Ministerio de Fomento, pese a licitarse con apariencia de concurso, son en realidad una subasta encubierta.


(Ya sabemos que la actual legislación de contratos no emplea los términos “concurso” y “subasta”, pero aquí todos nos entendemos).

Estos pliegos, prácticamente iguales en las Direcciones Generales de Carreteras y Ferrocarriles, han sido impuestos a las subdirecciones desde esferas políticas a la llegada del nuevo gobierno del Partido Popular. Las fórmulas, como se explica más adelante, se han modificado respecto de los pliegos tipo anteriormente vigentes, de manera que en la práctica la valoración técnica carece de importancia.

Alfonso, grande, ha elaborado un informe sobre estos criterios de evaluación, y está intentando que se difunda entre los técnicos del Ministerio de Fomento. Para aumentar en lo posible la difusión, me ha pedido que lo suba al blog. Para mí es un honor compartir en este espacio un trabajo tan bueno.

Muchos técnicos creemos que los contratos de servicios del Ministerio de Fomento implican una componente intelectual tan importante, y su objetivo conlleva una responsabilidad tan grande, que no se puede dejar simplemente la decisión al mejor postor. No obstante, si los decisores políticos consideran adecuado eliminar la parte técnica de la valoración de las ofertas (donde hay patrón no manda marinero), mejor harían diciéndolo de manera transparente, y no fabricando subterfugios que ofenden a la inteligencia de las personas de bien.

Os dejo con el informe. Disfrutadlo, y por favor, difundidlo. A ver si entre todos somos capaces de arreglar un poquito las cosas, que falta hace.


INFORME SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE OFERTAS EN LICITACIONES DE CONTRATOS DE SERVICIOS PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FERROCARRILES.

domingo, 7 de abril de 2013

La Concesionaria Mala


Esta semana la ministra de Fomento Ana Pastor ha comunicado que su departamento se plantea muy seriamente asumir las pérdidas de las autopistas de peaje al borde de la ruina.



Se ha engranado así con la maquinaria mediática del establishment, que lleva ya un tiempo introduciendo en la opinión pública el plan del Ministerio de Fomento de nacionalizar temporalmente las autopistas en riesgo de quiebra:


Según las informaciones aparecidas en los medios de comunicación, el plan del gobierno consiste en constituir una sociedad de capital 100% público que aglutine la decena de autopistas en riesgo de quiebra, quedándose con todas las acciones de dichas autopistas, tan solo asumiendo su deuda, de unos 3.500 millones de euros. Se habla de haber alcanzado un acuerdo con los bancos acreedores de las autopistas, que realizarán una inyección de financiación de 1.200 millones de euros por la que recibirían tipos de interés del 3% durante 30 años. En el plan se plantea la devolución de las autopistas a las empresas privadas en el momento en que éstas tuvieran capacidad de asumir su gestión.

También hemos podido leer que las empresas privadas se quieren apoyar en el la Ley de Contratos del Sector Público, asegurando que la responsabilidad patrimonial de la Administración funcionaría como garantía para el sector privado ante una posible resolución del contrato unilateral por parte de la administración.

Las constructoras y concesionarias, según las declaraciones del presidente de la patronal ASETA, no contentas con ese acuerdo, pretenden que además el gobierno les pague los importes que invirtieron en la fase de construcción.

En este artículo pretendo esbozar, ya que no he sido capaz de explicar a mi hijo lo que es un banco malo, lo que dentro de pocas fechas será muy probablemente otro parásito que habrá entrado en nuestras vidas, gracias al dinero que sale de nuestros bolsillos:

La Concesionaria Mala

domingo, 17 de marzo de 2013

Inversión en conservación, en el mínimo


No es la primera vez que en este blog hablamos de la desastrosa política de inversión en conservación de carreteras del Ministerio de Fomento. Cada día que pasa es un día más que nos acercamos a la irreversibilidad de la situación.

Fruto de esta situación es que cada vez sean más las voces profesionales que se elevan, alarmadas y escandalizadas, intentando comunicar a los ciudadanos que su patrimonio viario está siendo gravemente descuidado. Así por ejemplo, el último número del año 2012 de la revista Carreteras, de @aecarretera, estuvo dedicado monográficamente a la conservación. Esta misma asociación ha publicado un estudio sobre las necesidades de inversión en conservación, que se puede consultar en su página web.

Esta dejadez política mostrará más pronto que tarde su influencia en la pérdida de seguridad de nuestras carreteras, y puede desembocar en un cambio de tendencia en los índices de mortalidad en la red de carreteras. Probablemente, los resultados de las auscultaciones sistemáticas de la Red de Carreteras del Estado (en el caso de que pudieran ser consultados de manera transparente), corroborarían esta afirmación, basada en la reconocida influencia de ciertas características superficiales de los pavimentos en la seguridad vial.

En ese momento cada vez más cercano, la inversión necesaria en conservación se habrá multiplicado, pues, como dijo la Ministra Ana Pastor poco después de ser nombrada, y como parece haber olvidado por completo dada su absoluta inacción, “un euro que no se invierte en mantenimiento hoy, supone 5 euros en cinco años en reparaciones, y 25 euros en 10 años en reconstrucciones”.

… Quizás esta dejadez sea planificada. Quizás el objetivo de los políticos sea terminar señalando la impotencia de la Administración General del Estado para conservar sus carreteras. Y quizás en ese momento aparezcan otros actores de ese circo que algunos llaman “libre mercado” postulándose como salvadores del dominio público viario… Eso sí, por un módico precio llamado “beneficio”.

Hoy nos habla de conservación Joaquín Moraleda, a quien ya conocéis los asiduos a estos lares.

La inversión de conservación, en el mínimo de la última década


domingo, 3 de febrero de 2013

Sobre rentabilidad en carreteras


Como ya comenté en “Una opinión sobre el PITVI y los PGE2013 en carreteras”, el nuevo Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento dice que defiende la priorización de actuaciones, mediante la utilización de metodologías de ACB (Análisis coste-beneficio). En el PITVI se puede leer:

“Los análisis coste-beneficio serán obligatorios para la selección y priorización de todo tipo de inversiones en carreteras”.

Al respecto, hoy os presento el análisis de otro buen compañero, Joaquín Moraleda Palmero, que ha estudiado, en función de las herramientas actualmente existentes en la Dirección General de Carreteras, la rentabilidad de algunas inversiones en carreteras.

Joaquín es Consejero Técnico en el Gabinete Técnico de la Dirección General de Carreteras. Además, es Doctor Ingeniero de Caminos, número uno de su promoción en la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid, y también número uno en la promoción de Ingenieros de Caminos del Estado del año en que yo aprobé la oposición. Desde entonces nos une una buena amistad.

Ojalá que sus consejos de Consejero sean tenidos en cuenta por nuestros decisores políticos. Seguramente, otro gallo cantaría. Aunque ya sabemos cuáles son los ingenieros de la ministra

AGUANTAR MATA

Hagamos un pequeño ejercicio de rentabilidad económica aplicada a las carreteras:

domingo, 2 de diciembre de 2012

Correr

Correr es de cobardes, dicen.

En estos momentos vuelve a estar encima de la mesa una iniciativa que pide correr: incrementar la velocidad máxima a 140 km/h en las autopistas de peaje. El objetivo no tiene que ver nada con la técnica, ni con la seguridad vial, sino que se trata, nos dicen sin rubor, de aumentar la utilización (y con ella, los beneficios) de unas vías que “la crisis ha convertido en deficitarias”.

Detrás de ella están los intereses de algunos poderes fácticos habituales en el establishment: no sólo el sector de las concesionarias de autopistas de peaje (lobby que conocemos bien en la profesión), en este caso también aparecen el sector petrolero y el de la automoción.

La puesta en escena ha sido muy teatral:

  • El Partido Popular, a través del primer diputado parapléjico de la democracia tras un accidente de tráfico, presenta una Proposición No de Ley en la Comisión de Seguridad Vial. Mensaje transmitido: “No puede ser peligroso cuando la presenta un parapléjico que, desde su silla de ruedas afirma que es un accidentado y que conoce bien la situación”.
  • La máquina mediática empieza a transmitir el mensaje a los espectadores, perfumado con consejos publicitarios del tipo: “Nueve de cada diez conductores respalda ampliar a 140 el límite de velocidad” (imaginen cuál hubiera sido el resultado si en vez de haberse realizado la encuesta en la web coches.net se hubiera preguntado entre las víctimas de accidentes).
  • La ministra de Fomento indica que estudiará la propuesta junto con el ministro de Interior (que no es la primera vez que lanza una sonda sobre el tema).
Me gustaría que se detuvieran en lo que ha dicho exactamente Ana Pastor.

No. No me refiero hoy al artificio perpetuo del PPSOE para regalar el dinero de los ciudadanos a las concesionarias, como lleva haciendo décadas. Eso lo dejaremos para otro día.

Me refiero a lo siguiente: “Pastor ha reconocido que la medida se está estudiando y que cualquier decisión se llevará a cabo garantizando la seguridad vial”.

Martin Luther King decía:

“No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos,
de los deshonestos, de los sin ética.
Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”.

Por desgracia para el establishment, aquello que preocupaba a Martin Luther King está tocando a su fin: cada vez somos más los ciudadanos concienciados en colaborar en la regeneración de nuestra democracia (eso que yo llamo “Pinturas de guerra”).

Hoy les presento a Pablo Pérez de Villar. Por encima de todo Pablo es un gran compañero. Pero profesionalmente, Pablo es Jefe de Servicio en la Unidad de Coordinación de Seguridad Vial de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. Además, representa al Reino de España en el Comité Técnico “Políticas Nacionales y Programas de Seguridad Vial” de la Asociación Mundial de la Carretera (PIARC). Para terminar de introducirle, diré que Pablo no es político, alto cargo ni asesor.

Sino que es uno de los técnicos máximos responsables en Seguridad Vial dentro del Ministerio de Fomento, y ocupa su plaza por concurso, y no por libre designación.

(frase actualizada el 4/12/2012).

Con ustedes, su opinión experta sobre el aumento de velocidad en autopistas de peaje.

Los 140 km/h. Algunas consideraciones sobre el aumento de la accidentalidad.

Parece ser que el Gobierno se está planteando seriamente incrementar el límite genérico de velocidad máxima permitida en autopistas. Esta situación no es nueva. De hecho, cada vez que cambian los decisores este tema vuelve a ponerse sobre la mesa por parte de las concesionarias de autopistas de peaje o del sector de la automoción. Ambos tienen claros intereses en que prospere ya que con ello aumentarían sus beneficios. Por su parte, el político no la ve con malos ojos, pues los ciudadanos no perciben que la limitación de velocidad sea algo bueno para ellos; es más para muchos la medida sería bien acogida, al interpretarla como un aumento de su libertad.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Una opinión sobre el PITVI y los PGE2013 desde carreteras


En lo que sigue planteo mi punto de vista personal al respecto del contenido del Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda presentado por el Ministerio de Fomento a finales de septiembre de 2012, en lo que atañe a la política en carreteras de la Administración General del Estado.

Esta opinión ha sido redactada con ayuda de un joven compañero, y planteada en dos grupos de trabajo con los que colaboro: el Grupo de Trabajo de Fomento de UPyD, y el Grupo de Trabajo “Medidas en materia de infraestructuras” de FEDECA (a través de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado).

(La opinión está basada en mi experiencia profesional, desarrollada desde hace años en la Dirección General de Carreteras. No obstante, creo necesario puntualizar que toda la información aquí utilizada es pública y está al alcance de cualquier ciudadano interesado. Yo soy la misma persona cuando estoy trabajando por el interés general en la Administración General del Estado que cuando escribo en mi blog. Por eso, aunque muchas veces me es difícil separar mi “ámbito de actuación” en cada círculo, siempre procuro que mi “faceta de activista” respete los límites fijados por mi “responsabilidad de funcionario”. Digo esto bajito, pero lo digo, para que conste en acta y por si me leen nuestras amigas @ccifuentes, @anapastorpp y compañía).

Las conclusiones que podrían extraerse del trabajo realizado son muy sencillas:

  • El Ministerio está planteando una planificación en la línea de los últimos papeles de los últimos gobiernos (PEI, PEIT, PIT, PDI): “se pintan todas las carreteras posibles, el papel lo aguanta todo, y luego ya veremos”. Hoy más que nunca (recordemos que sufrimos una crisis, a veces parece que a nuestros dirigentes se les olvida) es necesario transmitir a la opinión pública que esta “planificación” es ilusoria: primero porque no existe (no es una verdadera planificación), segundo porque se sabe que muchas de las obras incorporadas no se construirán (y esto es una buena noticia).

  • El Ministerio está priorizando los recursos utilizados en favor de unos pocos grupos de poder: en concreto, de los concesionarios de autopistas de peaje. Esta manera de actuar es acorde con lo que estamos acostumbrados a ver en nuestra sociedad: la mayoría de la población sostiene con su esfuerzo y su dinero un artificial sistema del que se aprovecha una minoría; cada vez las diferencias entre ricos y pobres son mayores; a los poderosos sólo les interesa el socialismo cuando se trata de socializar las pérdidas.

  • El Ministerio está actuando con irresponsabilidad en cuanto al mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado. El patrimonio viario de España está cada vez más deteriorado, y no se dedican recursos a conservarlo. El escenario futuro es, cada vez con mayor probabilidad, insostenible: en pocos años tendremos una red peligrosa y destruida, y la única salida será concesionar su conservación en el mercado privado, al que pagaremos con creces su cacareada eficiencia. ¿No será éste el objetivo escondido de la ausencia de presupuestos de conservación en los PGE de los últimos años?

Espero que os guste.

***

miércoles, 3 de octubre de 2012

SE-40: ¿Por qué hacer un túnel bajo el Guadalquivir?


La Ministra de Fomento anunció el pasado 9 de febrero de 2012 en su comparecencia ante el Congreso de los Diputados que el tiempo de las obras faraónicas había acabado.

En Sevilla el Ministerio de Fomento es el promotor de un claro ejemplo de obra faraónica, que se proyectó sin escatimar en el coste en un momento de bonanza económica. Nos referimos al cruce de la circunvalación de Sevilla SE-40 bajo el Guadalquivir en Coria del Río, donde se planteaban excavar cuatro túneles bajo el río.

En las escuelas de ingeniería de Caminos se enseña que las carreteras cruzan los ríos mediante puentes y atraviesan las montañas mediante túneles. En Sevilla el Ministerio proyecta exactamente lo contrario: se pretende cruzar el Guadalquivir mediante cuatro túneles que han sido adjudicados por 505 millones de euros, 84.000 millones de las antiguas pesetas. Además, aún debe licitarse el contrato de las instalaciones de los túneles, que asciende a 100 millones de euros. Es decir, esta obra costará a los españoles la cantidad de 605 millones de euros, más de 100.000 millones de las antiguas pesetas.

El abandono de los firmes de la Red de Carreteras del Estado


La Red de Carreteras del Estado está formada por 25.375 km de carreteras, donde se incluyen 2.493 km de autopistas de peaje y 983 km gestionados mediante contratos de concesión en las denominadas autovías de primera generación. Vemos por tanto que la red no concesionada está compuesta por 21.899 km de carreteras que teniendo en cuenta los kilómetros de autovía totalizan 29.178 km de calzada. Estos datos corresponden al Inventario de la Red de Carreteras del Estado, a 31 de diciembre de 2008 (fecha de la última actualización)[1].

La rehabilitación estructural de los firmes de dichas carreteras debe aplicar la Norma   6.3-IC “Rehabilitación de firmes” aprobada por Orden FOM/3459/2003, y así ha venido realizándose hasta mediados del años 2009. El procedimiento allí regulado requiere planificar la rehabilitación, y decidir cuáles deben ser las actuaciones prioritarias para las que se debe redactar y aprobar el correspondiente proyecto que finalmente se adjudica.

Ése ha sido el sistema empleado hasta mediados del año 2009, en el que se ha abandonado la rehabilitación de los firmes de la Red de Carreteras del Estado. Hasta ese año se venían invirtiendo aproximadamente 300 millones de euros anuales, cantidad que sin ser la óptima ha permitido que el estado de los firmes fuera correcto.

Asignando una vida útil media de quince años a las rehabilitaciones estructurales de firmes, se requeriría rehabilitar (dada la longitud de calzadas de la Red de Carreteras del Estado) aproximadamente 2.000 km de calzada anualmente. A un coste medio de 150.000 €/km se justifica la cifra de 300 millones de euros anteriormente señalada.

En la siguiente tabla se muestra el número de actuaciones de rehabilitación de firmes en los distintos años (los datos están obtenidos del Boletín Oficial del Estado).

martes, 2 de octubre de 2012

Puestas en Servicio de nuevas infraestructuras: Un despilfarro inútil.


La sociedad española está acostumbrada a percibir como cosa normal la imagen de un ministro de Fomento cortando la cinta simbólica que representa la inauguración de una nueva obra pública. Es un acto que se ha repetido gobierno tras gobierno de Partido Socialista y Partido Popular (en esto también se ponen de acuerdo), y que nos recuerda épocas pasadas de aroma preconstitucional.


Sabemos que el coste de estos acontecimientos puede ser el chocolate del loro en el montante total del presupuesto de una obra pública. No obstante, consideramos que:

  • Hacemos pedagogía democrática poniendo de manifiesto el coste que le supone al ciudadano cada uno de estos paseos institucionales. 
  • En una época de crisis económica tan feroz como la que sufrimos, en los que tantos recortes en los servicios públicos estamos padeciendo, la clase política debe dar un ejemplo de austeridad y eliminar de su agenda este tipo de actos megalómanos, populistas y egoístas.
Por poner un ejemplo, el orden de magnitud de los costes habituales de las puestas en servicio de una obra de carretera del anterior gobierno socialista (obtenido de un documento encargado por el equipo de Ana Pastor al gabinete de la Dirección General de Carreteras, al que ha tenido acceso la Asociación del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado) era el siguiente:


Informe sobre el proyecto de PGE 2012. Programas 451 N, 453B y 453C


Aún no me ha dado tiempo a analizar los presupuestos de carreteras presentados para 2013. Mucho me temo que las cosas van a estar todavía más feas que el año pasado. Mientras me pongo con ello, y como aperitivo, reproduzco a continuación el análisis realizado sobre los presupuestos del año 2012. Se trata del resumen y sugerencias que realicé (con ayuda) para el Grupo de Trabajo de Fomento de UPyD, y que, un año después, he compartido con el Grupo de Trabajo “Medidas en materia de infraestructuras” de la AICCPE. Seguramente cuando hagamos la comparación se repitan o agraven muchas cosas…

***

Ingenieros Funcionarios Solidarios


A raíz de la Asamblea General Extraordinaria de FEDECA celebrada el 19 de julio de 2012 en el Ateneo de Madrid, en la que se ratificó este manifiesto en defensa de la Función Pública, el sindicato federación de asociaciones ha creado varios grupos de trabajo con el objetivo de transmitir a la sociedad y al Gobierno que es posible reconducir la grave situación actual a través de actuaciones racionales. La Asociación del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado (a la que pertenezco) ha sido nombrada responsable del grupo “Medidas en materia de infraestructuras”.

Por este motivo, el presidente de la Junta Directiva de la Asociación nos ha remitido a todos los ingenieros del Cuerpo el siguiente correo electrónico:

Estimado compañero:

Te escribo para anticiparte la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado, que tenemos pensado celebrar en octubre. Será la primera asamblea en la que actúe como presidente, pues ocupo este cargo desde octubre de 2011.

Esta Asamblea llega en un momento de grave crisis económica y social. Ciñéndonos a nuestra actividad profesional, a la situación por la que atravesamos los funcionarios de la Administración General del Estado (agravada por el creciente desprecio y desconocimiento de nuestro trabajo mostrado por parte de nuestros dirigentes políticos), hay que añadir la que vive el sector de las infraestructuras en España.

En cualquier caso, estoy convencido de que nosotros podemos y debemos hacer algo para cambiar esta situación. Ahora es más necesario que nunca que trabajemos unidos para proponer otra manera de hacer las cosas, denunciar lo que consideramos intolerable y exigir lo que es justo.

La herramienta más fuerte de la que disponemos para tratar de mejorar las cosas es nuestro propio trabajo y conocimiento, como profesionales, de la Administración General del Estado. En este sentido, y a raíz de su Asamblea Extraordinaria del 19 de julio, FEDECA ha creado varios grupos de trabajo con el objetivo de transmitir a la sociedad y al Gobierno que es posible reconducir la grave situación actual a través de actuaciones racionales.

Nuestra Asociación ha sido nombrada responsable del grupo de trabajo “Medidas en materia de infraestructuras”. Desde este momento y hasta finales de septiembre, recopilaremos las medidas que entre todos propongamos sobre las siguientes áreas: carreteras, ferrocarriles, aguas, costas, medio ambiente, puertos, aeropuertos y transporte.

Por todo lo anterior, quiero pedirte tu compromiso con este proyecto. ¿Cómo?:

·        Colaborando activamente con este grupo de trabajo (o con alguno de los otros que se han creado). La AICCPE quiere tener listo el documento el 30 de septiembre, por lo que es muy importante que recopilemos las propuestas cuanto antes. Los detalles sobre cómo colaborar los puedes encontrar en la documentación adjunta.
·         Asistiendo a la Asamblea de la AICCPE, seas asociado o no. Si no te fuese posible hacerlo, puedes delegar tu voz y tu voto en un compañero.
·         Dándote de alta en la Asociación, en caso de que no seas asociado.

Nos encontramos en un momento difícil, pero no podemos darnos por vencidos y resignarnos. Muy al contrario, es ahora cuando, unidos, debemos dar lo mejor de nosotros mismos para enderezar el rumbo de esta situación. Espero poder contar con tu presencia en la próxima Asamblea General que se convocará próximamente.

Un cordial saludo.

En mi intervención en la asamblea de FEDECA de la que os he hablado apunté la mejor noticia que para mí nos ha traído esta crisis:

“La buena noticia es que las personas estamos despertando, y que cuando despertamos ante la injusticia y usamos la inteligencia colectiva, olvidamos las diferencias con las que hemos sido artificialmente etiquetados y nos vamos solidarizando con los demás. Por eso, aunque probablemente estemos viviendo una de las crisis más graves de la Historia de la Humanidad (y, en mi opinión, la más trascendente), muchos abrigamos la esperanza de que las buenas personas unidas podamos terminar con la cleptocracia que nos domina”.

Hoy no me queda sino corroborarlo. Allá donde mire, encuentro alguna persona dispuesta a luchar. En este caso es en mi lugar de trabajo, el Ministerio de Fomento, donde cada vez más compañeros están decididos a aportar algo propio para mejorar las cosas. El ejemplo de Álvaro, Ángel, Julián y todos los compañeros que están colaborando en este proyecto es de agradecer (aunque por lo que conozco, personalmente no esté de acuerdo con todas las medidas que allí se proponen). Y arroja una luz de esperanza para que desde nuestro cuerpo técnico digamos muy claramente que nuestros jefes no son los políticos, sino que son los ciudadanos. Que de eso se trata lo del “Interés General”.

Voy a utilizar esta entrada del blog para reunir mis aportaciones al proyecto, que iré enlazando más abajo. Se trata de asuntos que conozco de primera mano por trabajar en la Dirección General de Carreteras. Creo que es la mejor manera de tenemos de luchar para mejorar las cosas: ocuparnos cada uno de lo que sabemos, y difundiendo lo que saben los demás. Cada uno defendiendo nuestro escaque, nuestro tablero.

… Ya avisé de que me había puesto las Pinturas de Guerra

Manuel de Lucas, ingeniero de caminos. Miembro del Cuerpo de ICCP del Estado, presta servicios como:
Jefe del Servicio de Planeamiento. Subdirección General de Explotación y Gestión de Red.
Dirección General de Carreteras. Ministerio de Fomento.

A continuación tenéis un pequeño resumen y un enlace al artículo completo de cada aportación. Las pongo de manera cronológica, según las he ido escribiendo a lo largo de este año. Algunas son viejas conocidas de este blog, otras aún no habían visto la luz. Algunas están escritas en plural, puesto que han sido redactadas en el entorno de un grupo de trabajo.

jueves, 5 de julio de 2012

Más autovías NO, gracias


Se acerca el momento en el que la ministra de Fomento Ana Pastor presentará su PITVI (Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda). El 9 de febrero anunció a bombo y platillo que “el tiempo de las obras faraónicas había terminado”. Al "populacho" ya le va tocando el corazón este tipo de declaraciones, secuela del “Vamos a hacer más con menos” de Pepe Blanco… Pero el "populacho" se pone nervioso cuando acto seguido ve una lista de actuaciones en la que no está la carretera de su pueblo.

Por eso la ministra se cuidó muy bien entonces de que la lista de los Reyes Magos siguiera siendo “políticamente correcta”. En la nota de prensa de aquella comparecencia se afirmó que “en total, se construirán más de 3.500 km de vías de alta capacidad, con una inversión superior a los 18.668 millones de euros”. Que no falte de nada.

Han pasado los meses, y en el Ministerio de Fomento andamos como locos. De repente los politiquillos se han dado cuenta de que no hay un duro. “Estas cuentas no se sostienen. No hay quien las defienda”, dicen las leyendas que se escuchan alaridos en la planta tercera.

Por eso ahora urge explicar al "populacho" por qué no se van a hacer más autovías. Para que vean que éste es un gobierno austero, que mira por lo público. Para que vean que se han terminado las obras faraónicas. Para que vean que hasta que no han llegado las gaviotas buenas y sus ingenieros de INECO, no había quien metiera en vereda al inepto funcionario.

Lo que pasa es que al inepto funcionario ya se le están hinchando las narices de estar escuchando siempre lo inepto que es. Así que cuando le preguntan su opinión, ya no sólo se limita a darla como ha hecho siempre. Ya no es el amanuense que ve cómo sus informes se tergiversan y manejan en la corte, para dar gusto al marquesillo del momento. Sino que cada vez más el funcionario, que no es inepto sino HONRADO, prefiere que su opinión llegue virgen al foro público, para que “el populacho” (que para el funcionario no es populacho, sino que es el pueblo, porque son sus padres, y sus hijos, y sus hermanos) comprenda que su trabajo es importante. El trabajo del funcionario es velar y brindar por el Interés General.

El texto que sigue es la opinión de un funcionario anónimo sobre la necesidad de nuevas infraestructuras viarias en España. Yo he tenido acceso a ella de manera casual (por mi trabajo, hay gente que me consulta cosas; gracias a mi trabajo, hay gente que me enseña muchas otras) y, con gran cariño la comparto plenamente en este blog. De mi experiencia, deduzco que si esto se llegó a escribir es porque “alguien de arriba” lo pidió. También por mi experiencia sé que “estas cosas” nacen técnicas, pero ya se encargan ciertos asesores de que “mueran políticas”, por lo que es probable que en la presentación del PITVI alguien quiera aprovechar estas líneas para convencer a la opinión pública de que (fíjate tú, ahora, qué casualidad, cuando no hay un duro) ya está bien de tanto derroche.

… Y seguramente aprovechen también para decirnos que es necesario invertir en conservación de carreteras, pero de una forma competitiva, para lo que es indispensable ayudarnos de mecanismos de colaboración público privada, que habrán de ser necesariamente financiados con recursos procedentes de nuestros bolsillos, vía peaje en autovías, que en Europa ya han asumido que el peaje es necesario. Con un birlibirloque los políticos, presionados por los lobbies, harán desaparecer de la ecuación el hecho cierto de que quienes pagan peaje en Europa son solamente los empresarios del transporte de mercancías por carretera (los responsables fundamentales del deterioro de las carreteras), y no todos los ciudadanos... Pero eso ya es otra historia. Cuando la oigáis, simplemente estad alertas.

Mientras tanto, os dejo con el texto. Disfrutadlo.


Manuel de Lucas, ingeniero de caminos. Miembro del Cuerpo de ICCP del Estado, presta servicios como:
Jefe del Servicio de Planeamiento. Subdirección General de Explotación y Gestión de Red.
Dirección General de Carreteras. Ministerio de Fomento.

Más autovías NO, gracias

martes, 12 de junio de 2012

El respeto a “nuestros ingenieros”


Ayer cayó en mis manos esta entrevista a la ministra de Fomento Ana Pastor en el canal Intereconomía. No voy a valorarla, cada uno tenemos nuestros foros para decir tonterías. Unos lo hacemos en nuestras cuentas de twitter, y otros utilizan los medios de comunicación afines, ya sean públicos o privados, o lo que es más triste y grave, nuestras instituciones democráticas.

De la entrevista quería destacar lo que la ministra dice literalmente en el minuto 22’20”: “Por lo tanto estamos muy esperanzados… Son infraestructuras… De hecho, nuestros técnicos, los ingenieros de INECO, están trabajando como saben en muchos lugares…”

No pasa de ser una anécdota, quizá son los nervios del directo. Pero no lo quiero dejar pasar de largo. Porque creo que define bien una de las más dañinas estrategias que utiliza el establishment para hacer de nuestra sociedad su coto privado. Es la segunda estrategia de la que hablo en este blog, la primera ya la anoté en “El recorte más ruin”.

Esa estrategia consiste en ir paulatinamente desacreditando y arrebatando competencias a los funcionarios de este país. La maquinaria lleva en funcionamiento muchos años, y no me extenderé aquí sobre cómo se ha inoculado la idea del funcionario ineficaz en el imaginario popular. Tampoco quiero defender a ultranza el modelo de funcionariado español, porque considero que es mejorable, aunque estoy convencido de que todos sus males provienen de la gestión interesada de los políticos gobernantes a lo largo de 30 años, que siempre han velado por sus intereses mucho más que por el interés general.

Lo que sí quiero decir muy alto es lo siguiente: con el modelo de Estado vigente, los funcionarios somos “la última frontera” que ha de vencer la casta del 1% para conseguir su victoria.

Como un grupo de compañeros consensuó hace meses:

“Es preciso definir nítidamente el tipo de trabajo que debe desarrollar el personal externo y cuál debe ser desarrollado exclusivamente por el funcionario de carrera. Los funcionarios de carrera tienen una vía de acceso a través de un largo proceso de oposición, un régimen de incompatibilidades muy rígido, un deber de independencia, vocación de servicio público, jerarquía y otras muchas especialidades que contempla su legislación específica como base de la organización administrativa. Asimismo, el ordenamiento jurídico impone una responsabilidad específica para el funcionario en el cumplimiento de su deber, al establecer en el código penal agravantes importantes para determinados delitos por el mero hecho de ser funcionarios los que los cometan. Todo ello es la base de la garantía de imparcialidad que debe regir el funcionamiento de la Administración Pública.

La legislación vigente establece que todo gasto de personal debe computarse en el capítulo 1 del presupuesto, y nunca en otros capítulos, como el capítulo 6, que tiene como finalidad la inversión pública. Por eso, el uso de encomiendas o contratos con cargo al capítulo 6 para pagar al personal que prestan ciertas empresas no se ajusta a derecho.

En la actualidad, el coste que supone para el Ministerio una persona externa es muy superior (entre 2 y 3 veces) al que supone un funcionario. Aunque el coste de este personal externo se cargue al capítulo 6 y el de los funcionarios al capítulo 1, debe tenerse en cuenta que la caja del Tesoro Público por la que todos debemos velar es única”.

No espero que este texto reciba ningún comentario de la actual ministra, porque no me gusta tropezar dos veces con la misma piedra. Ya me he dirigido a ella en una ocasión y obtuve la callada por respuesta.

Sí esperaría que la Asociación del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado, a la que pertenezco, y el sindicato FEDECA, al que voté en las últimas elecciones sindicales, denunciaran esta forma de expresarse de la ministra.

Ojalá que este escrito ayude a los compañeros funcionarios de la Administración General del Estado a seguir cumpliendo sus competencias con la misma profesionalidad y seriedad que los que estamos dentro conocemos.

lunes, 21 de mayo de 2012

El virrey negro


Virrey de las Españas carreteras
se cree el sabio, de negro coronado.
Su trono aguanta, contra viento y marea.
Acecha, cual león, agazapado.

Para él la carretera es una ciencia:
la ciencia del favor y del recado.
Él supervisa, elige, otorga, agencia,
apunta al sabio y coloca al enterado.

Mas todo reino acaba, ésa es su cuita,
y el suyo ya está casi terminado.
Por eso este terceto nos incita:

“Ya no pinchas ni cortas, ya has pasado.
Ya nadie juega a darte la manita.
Ya todos te queremos… jubilado”.

jueves, 26 de abril de 2012

Un artículo sobre feudalismo económico

Hoy he leído un lacónico artículo de Carlos Losada, profesor de política de empresa. Expone el problema de las autopistas de peaje sin señalar a nadie, pero dejando entrever muchas cosas. Al final del artículo, brinda con el equipo directivo actual del Ministerio de Fomento para que no nos deje caer en manos del medievo.


Yo, que he visto cosas que vosotros ni imaginaríais, siento no tener esa confianza en Ana Pastor. Ojalá me equivoque.