Mostrando entradas con la etiqueta 15M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15M. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2014

Elecciones al Consejo Político Territorial de UPyD Madrid 2014

Tras cierto tiempo de reflexión, he decidido presentarme a las elecciones internas de UPyD para el ConsejoPolítico Territorial de Madrid, que se celebran el sábado 19 de julio.

Os incluyo un link a mi publicidad electoral, que también podéis encontrar, junto con la del resto de candidatos, en el Área Privada de la página web de UPyD. Las instrucciones eran 400 palabras y una foto… y me ha sobrado una palabra. ;)

No obstante, puede que 400 palabras se queden cortas. Por eso abro esta entrada para utilizarla como lugar de encuentro, y medio de comunicación rupestre (pero transparente) durante la “campaña”: intentaré dialogar con los compañeros que se pasen por aquí, en los ratos libres que estos días me dejen la familia, los amigos y el trabajo.

Si os apetece echarme una mano difundiendo el blog, comentando a otros compañeros que conozcáis que puedo ser un buen candidato, y, si sois electores, votándome, pues muy honrado, encantado y agradecido.

Estoy muy ilusionado con la idea de resultar elegido gracias a la confianza de los compañeros de UPyD, por lo que os doy las gracias por el tiempo que estáis dedicando a leer estas palabras.

¡Nos vemos el sábado 19 en la gran fiesta de la democracia interna! :)))

Un abrazo,


Manu



jueves, 6 de marzo de 2014

Recupera TU Colegio

No voy a descubriros nada si os digo que “algo va muy mal”. No hay más que salir a la calle y mirar las caras de la gente para ser consciente del mundo en que vivimos. Y, si por H o por B, estamos un poco perezosos, siempre podemos encender la tele y escuchar las noticias.

Desde hace tiempo he tomado conciencia de que la solución a los problemas de este mundo está en nuestras manos, y me he puesto manos a la obra para luchar desde mi escaque por un mundo mejor. La prueba de ello es que en este momento estás leyendo esta bitácora.

La buena noticia es que por el camino me he encontrado mucha gente buena, cada vez más. Y estoy seguro de que lo vamos a conseguir.

Una de estas personas es Marta Serrano, que estos días lucha por convertirse en Decana de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Para ello ha formado un gran equipo: la candidatura “Recupera TU Colegio”.

Te invito con este enlace a conocerles. Y te pido de corazón que les votes, porque creo que entre las opciones posibles son los únicos capaces de recuperar el rumbo de nuestra profesión.




lunes, 3 de febrero de 2014

Loureda, dimisión

Como os adelanté en la anterior entrada del blog, tras una llamada suya en la que me propuso quedar para conocernos, el jueves pasado a las 12:00 me cité con José Manuel Loureda en su despacho de Vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Caminos. Siguiendo el consejo de un buen amigo, me llevé acompañante, para poder reflejar a posteriori de la manera más objetiva el contenido de la reunión. No podía haber elegido mejor acompañante que @Marta_Serrano, a quien todos los que habéis seguido el asunto #soymastereuropeo conocéis bien.

La entrevista duró veinte minutos, aproximadamente.

miércoles, 22 de enero de 2014

Correspondencia con el Vicepresidente del Colegio de Caminos

13/1/2014

De José Manuel Loureda a Manuel de Lucas (y el resto de colegiados en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, del cual Loureda es Vicepresidente):

Querido compañero:

A la vista de algunas informaciones publicadas estos días en algunos medios, parece como si yo estuviera implicado en la Red Gürtel, porque un imputado en este proceso judicial ingresó varias cantidades en una cuenta abierta a mi nombre en Suiza, país en el que residía mi hija Raquel.

Quiero aclararte que no estoy imputado en dicho proceso y, además, puedo asegurarte que no tengo ni he tenido relación alguna con la mencionada Red, si bien es cierta la existencia de la citada cuenta que se encuentra regularizada fiscalmente desde hace tiempo con la Agencia Tributaria Española.

Estoy a tu disposición para cualquier aclaración adicional que consideres necesario.
Recibe un abrazo,

José Manuel Loureda
Vicepresidente

martes, 19 de noviembre de 2013

#soymastereuropeo Noviembre de 2013


Los asiduos a este blog sabéis que los ingenieros de caminos tenemos muchos problemas. Pero uno de los más importantes que nos atañe como colectivo es la no equiparación de nuestro título al nivel de Máster.

Muchos compañeros estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para resolver el problema. En esas seguimos, y en las últimas semanas, hemos conseguido propiciar el contacto entre el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y UPyD, que se concretó en una reunión (a la que tuve el placer de asistir) entre Juan Santamera, presidente del Colegio y Carlos Martínez Gorriarán, diputado de UPyD, el 24 de octubre.

El primer fruto “tangible” del encuentro ha sido una “Pregunta al Gobierno con respuesta escrita” de Carlos Martínez Gorriarán, presentada el 7/11/2013, calificada el 11/11/2013 con clave 184/031523 y todavía sin responder. Podéis consultar su evolución en este enlace.

El segundo, y yo creo que muy importante, ha sido una Proposición no de Ley presentada esta misma mañana por Rosa Díez. Puesto que todavía no está disponible en la página del Congreso de los Diputados, la podéis consultar pinchando en la imagen.



La idea que se consensuó fue presentar una iniciativa en el Congreso que estuviera alineada con las acciones emprendidas por el Colegio de Caminos. Por eso la redacción de la proposición es paralela a la carta que Santamera envió en septiembre al Gobierno de España, y que podéis leer aquí.

sábado, 26 de octubre de 2013

Transparencia en carreteras

El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este mes la Ley de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Desde mi punto de vista, una ley claramente insuficiente, cuyo objetivo es el de aparentar que se hace algo para seguir sin hacer nada. Si bien es cierto que existen mejoras (obligadas por la presión de la sociedad, que cada vez está menos dispuesta a que la sigan tomando el pelo), hay que transmitir muy claramente que no cumple la misión que la ciudadanía comprometida espera de ella. A continuación tenéis algunos links al respecto, en los que distintos colectivos critican la ley:

  • Fundación Ciudadana Civio, Acces Info Europe y Qué hacen los diputados han emitido un comunicado en el que denuncian la tibieza de una ley totalmente insuficiente.
  • UPyD e Izquierda Unida se han manifestado en contra de la ley.
  • Incluso el Consejo de Estado ha sido muy crítico, y ha señalado en su dictamen sobre el anteproyecto de ley su falta de rigor.



No obstante, no son tiempos de andar desperdiciando las pocas oportunidades que se presentan de mejorar el sistema tan injusto en el que vivimos. Así que a continuación os cuento un pequeño plan que me propongo llevar a cabo para intentar ayudar a solucionar un problema muy grave para el país: el cada vez más lamentable estado de la Red de Carreteras del Estado. Aunque para ello… ¡necesito vuestra ayuda!

miércoles, 20 de marzo de 2013

Una propuesta para #ingenieria20 sobre responsabilidad


Han pasado algo más de tres meses desde que @Marta_Serrano iniciara en el grupo de LinkedIn de “Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos” de Joaquín Rodón Blas la discusión “La equivalencia del título”. Desde entonces hasta ahora nos hemos ido conociendo y desvirtualizando muchos compañeros de profesión que tenemos en común muchas cosas, seguro. Pero una clarísimamente: hemos comprendido la importancia que tienen las redes sociales en nuestras vidas.

Mañana (bueno, ya hoy, es lo que tiene la red: que sabes cuándo entras, pero no cuándo sales) es un día muy bonito para todos los que hemos seguido y participado en este “despertar” colectivo. Algunos ya nos conocemos, otros nos saludaremos por primera vez, todos estaremos deseando abrazar a @carreterosorg, porque (aunque él es muy tímido y lo negará mil veces), todos sabemos que él es el pionero de lo que consensuemos en definir como @ingenieria20… Además, a él le debemos también otra propuesta importante: “el sitio de las cañas”.

Hoy, tres meses después, ya tenemos varias experiencias comunes de lo que podemos conseguir trabajando de manera colaborativa, cooperando y utilizando nuestra inteligencia colectiva. Citaré tres:

  • La primera, termine como termine, ya ha terminado bien, porque ha sido la manera de encontrarnos: se llama #soymastereuropeo.
  • La segunda es este taller de #ingenieria20. Funcione o no el streaming (yo no tengo duda de que lo hará), aquí y ahora (y cuando digo “aquí y ahora” quiero poner de manifiesto que las coordenadas espacio-tiempo no son tanta frontera para las redes) estamos conectados muchos compañeros que seguimos empeñados en cambiar las cosas a mejor, porque sabemos que sin nuestro esfuerzo las cosas no mejorarán solas.
  • La tercera, fue una propuesta de Miguel Prados, está naciendo, estoy convencido de que tendrá un éxito impresionante y se llama (hasta la fecha) www.civil.coop.

… Por tener, tenemos hasta mascota y logotipo. Creo que las dos se llaman ColeCaminos.

Aprovechando la excusa perfecta de #ingenieria20, yo también quiero lanzar otra propuesta, que espero que tenga éxito. Tiene que ver con la responsabilidad en el ejercicio de la profesión.

sábado, 2 de marzo de 2013

¿Ingobernables o gobernables?


Como lo prometido es deuda, y durante la semana he remitido a varias personas en tuiter a una entrada en el blog en la que pudiéramos hablar de ciertos temas, con más espacio y sosiego que el mundo de los 140 caracteres, aquí dejo esto con la esperanza de generar debate.

Estos días he reflexionado sobre uno de los mayores poderes que nos gobierna. Se trata del establishment de los viejos medios de comunicación.

A comienzos de semana, y al respecto de las elecciones italianas, la maquinaria mediática se empeñó con fuerza en transmitir a la opinión pública la idea de que el resultado de las urnas avocaría a una “Italia ingobernable”. No hay más que repasar los titulares de las portadas de la principal prensa escrita del martes:

ABC: “El empuje de “Il Cavaliere”, que prácticamente empata con Bersani; la gran irrupción de Grillo y el desplome de Monti dibujan una Italia ingobernable”.
Cinco Días: “El miedo al desgobierno de Italia borra el optimismo de las Bolsas”.
El Mundo: “Italia bloqueada por los buenos resultados de Berlusconi y Grillo”.
El País: “Berlusconi y la antipolítica de Grillo abocan a Italia a la ingobernabilidad”.
El Periódico: “Italia, imposible”.
Expansión: “La incertidumbre en Italia pone en vilo a los mercados”.
La Razón: “Una Italia ingobernable pone a Europa en alerta”.
La Vanguardia: “El voto antieuropeo hace temer una Italia ingobernable”.

Es sintomático que, cuando el resultado de unas elecciones es tal que, para poder gobernar, hay que hacer el esfuerzo de escuchar las propuestas del de enfrente, de llegar a acuerdos, de buscar consensos y puntos en común, de superar diferencias… En definitiva, cuando el escenario es totalmente propicio para lo que cada vez más ciudadanos entendemos por “hacer política”, los viejos medios de comunicación se empleen a fondo en convencer a la opinión pública del gran peligro que corre.

Los que consideramos indispensable un cambio radical en nuestra Ley Electoral, que permita que todos los votos valgan lo mismo, y que dé voz a las minorías. Los que queremos basar las decisiones de la res publica en el consenso educado de la ciudadanía. Los que, en resumen, creemos en el pluralismo, hemos de estar satisfechos de cualquier aprieto que sufran aquéllos que realmente nos gobiernan.

… Pero es que, por desgracia, los ciudadanos somos muy “gobernables”…

Gobernar, según la RAE. Cuarta acepción: “Manejar a alguien, ejercer una fuerte influencia sobre él”.

sábado, 16 de febrero de 2013

Narrativa


Hace unas semanas, un compañero de profesión contactó conmigo para ver si podía echarle un vistazo y contarle mi opinión sobre un artículo que estaba preparando.

El compañero es Esteban García Rubio (a.k.a. @_grasas_ en twitter). Y el artículo, publicado en el número de enero de 2013 de la Voz del Colegiado (que desde ahora se integra como suplemento en la Revista de Obras Públicas), puedes descargarlo aquí.

… Pero a mí me hacía ilusión dejarlo aquí colgado. Seguramente tras leerlo comprendáis por qué.

En cuanto al artículo… Claro que no todos somos igual de responsables. Pero antes de que empecemos a achicar agua del bote de nuestra conciencia por esa vía, permitidme que os recuerde uno de mis pasajes favoritos de “La Rebelión de las masas”, de Ortega y Gasset:

“Fuera interesante y hasta útil someter a este examen el carácter individual del español medio. La operación sería, no obstante, enojosa y, aunque útil, deprimente; por eso la elude. Pero haría ver la enorme dosis de desmoralización íntima, de encanallamiento que en el hombre medio de nuestro país produce el hecho de ser España una nación que vive desde hace siglos con una conciencia sucia en la cuestión de mando y obediencia. El encanallamiento no es otra cosa que la aceptación como estado habitual y constituido de una irregularidad, de algo que mientras se acepta sigue pareciendo indebido. Como no es posible convertir en sana normalidad lo que en su esencia es criminoso y anormal, el individuo opta por adaptarse él a lo indebido, haciéndose por completo homogéneo al crimen o irregularidad que arrastra. Es un mecanismo parecido al que el adagio popular enuncia cuando dice: “Una mentira hace ciento”, Todas las naciones han atravesado jornadas en que aspiró a mandar sobre ellas quien no debía mandar; pero un fuerte instinto les hizo concentrar al punto sus energías y expeler aquella irregular pretensión de mando. Rechazaron la irregularidad transitoria y reconstituyeron así su moral pública. Pero el español ha hecho lo contrario: en vez de oponerse a ser imperado por quien su íntima conciencia rechazaba, ha preferido falsificar todo el resto de su ser para acomodarlo a aquel fraude inicial. Mientras esto persista en nuestro país, es vano esperar nada de los hombres de nuestra raza. No puede tener vigor elástico para la difícil faena de sostenerse con decoro en la historia una sociedad cuyo Estado, cuyo imperio o mando es constitutivamente fraudulento”:

Yo estoy contigo, Esteban. El primer paso es reconocerlo. Muchas gracias.

Narrativa

domingo, 3 de febrero de 2013

Sobre rentabilidad en carreteras


Como ya comenté en “Una opinión sobre el PITVI y los PGE2013 en carreteras”, el nuevo Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento dice que defiende la priorización de actuaciones, mediante la utilización de metodologías de ACB (Análisis coste-beneficio). En el PITVI se puede leer:

“Los análisis coste-beneficio serán obligatorios para la selección y priorización de todo tipo de inversiones en carreteras”.

Al respecto, hoy os presento el análisis de otro buen compañero, Joaquín Moraleda Palmero, que ha estudiado, en función de las herramientas actualmente existentes en la Dirección General de Carreteras, la rentabilidad de algunas inversiones en carreteras.

Joaquín es Consejero Técnico en el Gabinete Técnico de la Dirección General de Carreteras. Además, es Doctor Ingeniero de Caminos, número uno de su promoción en la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid, y también número uno en la promoción de Ingenieros de Caminos del Estado del año en que yo aprobé la oposición. Desde entonces nos une una buena amistad.

Ojalá que sus consejos de Consejero sean tenidos en cuenta por nuestros decisores políticos. Seguramente, otro gallo cantaría. Aunque ya sabemos cuáles son los ingenieros de la ministra

AGUANTAR MATA

Hagamos un pequeño ejercicio de rentabilidad económica aplicada a las carreteras:

domingo, 27 de enero de 2013

La reforma de la administración local


Esta semana os presento la primera colaboración en el blog de otro compañero ingeniero de caminos del Ministerio, Guillermo Llopis. Además de ser de las personas que más saben de túneles de carretera en España (tampoco hay tantos que sepan… J), Guillermo tiene otras aficiones. Es amante del buen café, de los lances de azar, de las artes marciales, de las culturas septentrionales y, sobre todo, de la política: en sus ratos libres, estudia Ciencias Políticas en la UNED.

Su artículo de hoy trata de eso, de política. Seguro que no es el último, porque me ha prometido ayudarme a escribir otro sobre autovías de primera generación.

Siempre es un placer tener una conversación con Guillermo. Aunque se esté haciendo mayor. Hoy cumple años. ¡Felicidades, viejo!

LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

miércoles, 9 de enero de 2013

Algo va mal... Pero puede ir bien


Este año los Reyes Magos han traído a mi gente un regalo estrella. Desde esta Navidad 18 ejemplares del libro “Algo Va Mal” circulan por el mundo con la siguiente dedicatoria:



viernes, 16 de noviembre de 2012

Tres 14N


Ayer fue 14N. Segunda huelga general en menos de un año del gobierno de Mariano Rajoy, que va camino de batir todos los récords de la infamia. Acompañada de una de las más multitudinarias manifestaciones ciudadanas que yo recuerde en Madrid.

Como moraleja y aprendizaje personal, voy a esbozar tres 14N diferentes que viví en un mismo día: el 14N del análisis, el 14N del miedo y el 14N de la esperanza. No emplearé mucho tiempo en ello, porque otros se han esforzado por mí, y por todos nosotros, para ayudarnos a sacar conclusiones. Y no me veo capaz de mejorar los regalos que nos hacen. Allá voy.

martes, 13 de noviembre de 2012

14N y el mundo


Hola de nuevo. Mañana hay una Huelga General. Medio año después de la anterior. Preparándome para ella, he repasado las razones que me di entonces para hacer huelga general y de consumo.


Merece la pena releer el texto y comparar la situación seis meses después. Merece la pena ejercitar nuestra memoria para que no se atrofie.

Hoy no me voy a extender en dar razones para la huelga. Deliberadamente lanzo esta entrada a sabiendas que te llegará seguramente después de que hayas tomado tu decisión al respecto. Me alegrará sobre todo saber que dicha decisión haya sido libre y meditada… A veces no nos paramos a pensar lo que significan nuestros pequeños gestos, porque nos devora la cotidianidad.

Sólo quiero compartir contigo diez minutos de vídeo. Se trata de la intervención de Pepe Mújica, presidente del Uruguay en la Cumbre de Río +20.

martes, 2 de octubre de 2012

Ingenieros Funcionarios Solidarios


A raíz de la Asamblea General Extraordinaria de FEDECA celebrada el 19 de julio de 2012 en el Ateneo de Madrid, en la que se ratificó este manifiesto en defensa de la Función Pública, el sindicato federación de asociaciones ha creado varios grupos de trabajo con el objetivo de transmitir a la sociedad y al Gobierno que es posible reconducir la grave situación actual a través de actuaciones racionales. La Asociación del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado (a la que pertenezco) ha sido nombrada responsable del grupo “Medidas en materia de infraestructuras”.

Por este motivo, el presidente de la Junta Directiva de la Asociación nos ha remitido a todos los ingenieros del Cuerpo el siguiente correo electrónico:

Estimado compañero:

Te escribo para anticiparte la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado, que tenemos pensado celebrar en octubre. Será la primera asamblea en la que actúe como presidente, pues ocupo este cargo desde octubre de 2011.

Esta Asamblea llega en un momento de grave crisis económica y social. Ciñéndonos a nuestra actividad profesional, a la situación por la que atravesamos los funcionarios de la Administración General del Estado (agravada por el creciente desprecio y desconocimiento de nuestro trabajo mostrado por parte de nuestros dirigentes políticos), hay que añadir la que vive el sector de las infraestructuras en España.

En cualquier caso, estoy convencido de que nosotros podemos y debemos hacer algo para cambiar esta situación. Ahora es más necesario que nunca que trabajemos unidos para proponer otra manera de hacer las cosas, denunciar lo que consideramos intolerable y exigir lo que es justo.

La herramienta más fuerte de la que disponemos para tratar de mejorar las cosas es nuestro propio trabajo y conocimiento, como profesionales, de la Administración General del Estado. En este sentido, y a raíz de su Asamblea Extraordinaria del 19 de julio, FEDECA ha creado varios grupos de trabajo con el objetivo de transmitir a la sociedad y al Gobierno que es posible reconducir la grave situación actual a través de actuaciones racionales.

Nuestra Asociación ha sido nombrada responsable del grupo de trabajo “Medidas en materia de infraestructuras”. Desde este momento y hasta finales de septiembre, recopilaremos las medidas que entre todos propongamos sobre las siguientes áreas: carreteras, ferrocarriles, aguas, costas, medio ambiente, puertos, aeropuertos y transporte.

Por todo lo anterior, quiero pedirte tu compromiso con este proyecto. ¿Cómo?:

·        Colaborando activamente con este grupo de trabajo (o con alguno de los otros que se han creado). La AICCPE quiere tener listo el documento el 30 de septiembre, por lo que es muy importante que recopilemos las propuestas cuanto antes. Los detalles sobre cómo colaborar los puedes encontrar en la documentación adjunta.
·         Asistiendo a la Asamblea de la AICCPE, seas asociado o no. Si no te fuese posible hacerlo, puedes delegar tu voz y tu voto en un compañero.
·         Dándote de alta en la Asociación, en caso de que no seas asociado.

Nos encontramos en un momento difícil, pero no podemos darnos por vencidos y resignarnos. Muy al contrario, es ahora cuando, unidos, debemos dar lo mejor de nosotros mismos para enderezar el rumbo de esta situación. Espero poder contar con tu presencia en la próxima Asamblea General que se convocará próximamente.

Un cordial saludo.

En mi intervención en la asamblea de FEDECA de la que os he hablado apunté la mejor noticia que para mí nos ha traído esta crisis:

“La buena noticia es que las personas estamos despertando, y que cuando despertamos ante la injusticia y usamos la inteligencia colectiva, olvidamos las diferencias con las que hemos sido artificialmente etiquetados y nos vamos solidarizando con los demás. Por eso, aunque probablemente estemos viviendo una de las crisis más graves de la Historia de la Humanidad (y, en mi opinión, la más trascendente), muchos abrigamos la esperanza de que las buenas personas unidas podamos terminar con la cleptocracia que nos domina”.

Hoy no me queda sino corroborarlo. Allá donde mire, encuentro alguna persona dispuesta a luchar. En este caso es en mi lugar de trabajo, el Ministerio de Fomento, donde cada vez más compañeros están decididos a aportar algo propio para mejorar las cosas. El ejemplo de Álvaro, Ángel, Julián y todos los compañeros que están colaborando en este proyecto es de agradecer (aunque por lo que conozco, personalmente no esté de acuerdo con todas las medidas que allí se proponen). Y arroja una luz de esperanza para que desde nuestro cuerpo técnico digamos muy claramente que nuestros jefes no son los políticos, sino que son los ciudadanos. Que de eso se trata lo del “Interés General”.

Voy a utilizar esta entrada del blog para reunir mis aportaciones al proyecto, que iré enlazando más abajo. Se trata de asuntos que conozco de primera mano por trabajar en la Dirección General de Carreteras. Creo que es la mejor manera de tenemos de luchar para mejorar las cosas: ocuparnos cada uno de lo que sabemos, y difundiendo lo que saben los demás. Cada uno defendiendo nuestro escaque, nuestro tablero.

… Ya avisé de que me había puesto las Pinturas de Guerra

Manuel de Lucas, ingeniero de caminos. Miembro del Cuerpo de ICCP del Estado, presta servicios como:
Jefe del Servicio de Planeamiento. Subdirección General de Explotación y Gestión de Red.
Dirección General de Carreteras. Ministerio de Fomento.

A continuación tenéis un pequeño resumen y un enlace al artículo completo de cada aportación. Las pongo de manera cronológica, según las he ido escribiendo a lo largo de este año. Algunas son viejas conocidas de este blog, otras aún no habían visto la luz. Algunas están escritas en plural, puesto que han sido redactadas en el entorno de un grupo de trabajo.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Una teoría de la relatividad


Esta mañana, al entrar al salón después de ducharme, mi niño Samuel me ha saludado: “¡Mira, papá!”, me ha dicho, mientras me miraba sonriente con una careta de Albert Einstein.


Ese pequeño gesto, esa sonrisa ha producido un enlace neuronal en mi cerebro que me ha llevado a pensar en la palabra relatividad. Todo en esta vida es relativo. Hay que relativizar…

sábado, 14 de julio de 2012

Su estrategia


Hoy he tenido una intuición, me he despertado con ella en la cabeza. Y la quiero compartir, porque así es como creo que vamos a vencer al 1%. Compartiendo experiencias, informaciones, pensamientos, en definitiva, generando inteligencia colectiva.

Cada vez está más clara su estrategia: hacernos ignorantes, miedosos, extremistas… Dividirnos, porque creen que nuestra única fuerza de lucha está en el número. Y llevan parte de razón, es nuestra más perceptible arma… Pero no la única. La más poderosa es esa inteligencia colectiva.

En su nombre me atrevo a compartir esa intuición de la que hablo. Espero ayudar con ello a que no nos dividan. Porque nuestra victoria solamente se consumará si nos mantenemos unidos. Esta vez no les valdrá el divide y vencerás.

Nos han dividido toda la historia. Blancos o negros. Creyentes o ateos. Provida o abortistas. De izquierdas o de derechas. Hombres o mujeres. Listos o tontos. Altos o bajos. Guapos o feos. Del Madrid o del Barça. Funcionarios o autónomos o asalariados…

Y hemos caído. Pero ya no vamos a caer más. Todos unidos contra la casta que nos maneja, conseguiremos recuperar lo nuestro.

La intuición a la que me refiero se resume en varios “hechos casuales” que se han sucedido estos últimos días. Aquí está la cronología:

  • Mariano Rajoy, el inepto presidente, anuncia los mayores recortes de la historia de la pseudo-democracia.
  • Andrea Fabra, la hija de Carlos Fabra (uno de los más ruines exponentes de la partitocracia-cleptocracia que nos maneja), dice (no se sabe muy bien si a los ciudadanos o a sus representantes, y en realidad, para mi es lo mismo) “Que se jodan”.
  • Cristina Cifuentes, la fashionable Delegada del Gobierno en Madrid, pasea casualmente al lado de la manifestación convocada por el movimiento 15M.
  • Dolores de Cospedal, el azote popular de los micrófonos, alienta a las huestes del PP a salir a la calle a defender las reformas con la cabeza bien alta.
  • Elena Valenciano, la inventora de currícula, afirma que el PSOE no es responsable de la situación de crisis que vivimos, aunque matiza con la boca pequeña que lo fue hasta que abandonó el Gobierno (actualización 17/7/2012).
  • Gallardón, el alcalde que abandona su ciudad por un ministerio, dice que la malformación del feto no será razón para abortar, incorporando de manera premeditada al debate social un tema que hiere sensibilidades  (actualización 26/7/2012).
Bien. Pues para mí el objetivo de toda esta estrategia es generar violencia. Porque no se nos olvide que ellos quieren justificar el uso de la violencia por su parte. Y que a hostias, por mucho que nosotros seamos muchos más, a hostias ganan ellos.

En Islandia se han conseguido grandes cosas con inteligencia colectiva y sin violencia. Salgamos a las calles pacíficamente. Luchemos, cada uno desde nuestro escaque, para revertir la situación. Sumemos sin restar. A POR ELLOS.

SÍ SE PUEDE
#PPSOEfueraYA

viernes, 20 de abril de 2012

Sé feliz. No tengas miedo

Hoy me ha regalado un buen amigo un vídeo que quiero compartir aquí. Son tres minutitos, que para mí se resumen en el título de la entrada. Intentaré hacerle caso todos los días de mi vida.


jueves, 12 de abril de 2012

Volvemos a las plazas

El viernes 30 de marzo de 2012 ocurrió en mi barrio un acontecimiento digno de mención. La @asambleaLaConce volvió a su ágora, a la Plaza de la Virgen del Romero. Después del invierno, en el que “por necesidades del guión” las asambleas han sido celebradas en un local (donde el frío se pegaba a las paredes y a las almas), los compañeros hemos vuelto a respirar aire fresco. El 15M es una llama que si no devora oxígeno se apaga.

La asamblea del viernes terminó con la lectura de dos poemas por parte de sendas compañeras. Uno de ellos fue éste de María Marín:

NOS CONOCIMOS EN SOL

Mi espíritu volaba entre la gente,
Jugaba con las almas de los otros,
Miraba la grandeza del lugar.
Percibí…
Dinámica incansable y juguetona,
Sutileza y tacto en el tratar
Sentirme parte de la historia
Sentirme importante para el mundo
Transparente como el agua que corre por el río
Limpios como los chorros del oro
Intención humana incalculable
Gusto por transformar
Lluvia de esperanza
Magia en el corazón
Esa firmeza tan grande
Ese, aquí no hay miedo, NO SEÑOR
Y la noviolencia por bandera.
Nos conocimos en SOL
Tu espíritu volaba entre la gente,
Jugaba con las almas de los otros,
Mirabas la grandeza del lugar.

Muchos de nosotros no somos los mismos desde el 15 de mayo de 2011. Sabemos que hemos experimentado un profundo cambio que nos ha llevado a vivir una vida mucho más plena de ciudadanía que la que vivíamos antes del 15M. Sabemos que no ha sido fácil, que esta metamorfosis ha traído consigo muchas dificultades. Pero también sabemos que ha merecido la pena.

Ha merecido la pena porque desde entonces trabajamos activamente, altruistamente, desinteresadamente, amablemente, admirablemente por intentar conseguir un mundo mejor. Ya tenemos la experiencia suficiente como para saber que el significado de “un mundo mejor” es muy diferente para cada persona. Porque ahora sabemos escuchar al otro, intentamos aprender de él, no queremos abrumarle con nuestro punto de vista ni imponerle nuestra forma de hacer las cosas. Ésta era (y es) la esencia del 15M: horizontalidad, inclusividad, inteligencia colectiva y no violencia.

Estamos “a las puertas” del primer aniversario del Quince de Mayo. Y, tras haber hablado, escuchado y leído a muchos compañeros, siento profundamente que no soy el único que ha percibido una debilitación del movimiento 15M… Según estoy escribiendo, me vienen a la cabeza todas las vivencias de este año, y no sé por dónde empezar. Intentaré ordenarlas de manera que no parezca un reproche, sino que lo tomemos como lo que exactamente es: una crítica constructiva.